BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS A NUESTRA PAGINA

Que hemos hecho en esta construcción.

  • Hemos conformado cuatro grupos de jóvenes:
  • Águilas Reales, Águilas Descalzas, Águilas Vencedoras, Jóvenes por la Vida.
  • CLUBES INFANTILESLas Estrellas, Los luchadores, y Club la Dominga.
  • Grupo de danzas ritmo caliente.
  • Ritmo-tecas. Es un espacio creado por los grupos de jóvenes con el fin de celebrar los cumpleaños, implementar las rumbas sanas, integrarse, compartiendo un bocado de alimento junto con el baile como represtación cultural-artística.
  • Domingos culturales. Espacio utilizado como expresión de artes escénicas (dramas y teatro, títeres), artísticas (danzas, baile profesional, pinturas, entren otras), culturales, con la implementación de cines callejeros, jornadas de estampados contra la violencia.
  • Cines callejeros. Espacio donde a través de una pantalla gigante, ubicada en una cancha de fútbol, un parque central o un lugar muy público presentamos películas con un contenido social; que contribuya a la reflexión y concientizacion la realidad nacional y/o local.
  • Cine-foros. Espacio donde a través de unas películas, o videos, con un contenido social se analiza en un grupo juvenil o social, con el fin de que contribuya a la reflexión social.
  • Fogatas de integración juvenil. Espacio donde se hace fuego con algunos elementos de madera, el grupo beneficiario se organiza en círculo alrededor del fuego; se cuentan chistes, se realizan dinámicas y juegos cooperativos.
  • Jornadas de estampados. Se tienen aproximadamente treinta (30) planchas de estampar con mensajes como (una vida vale más que mil balas, entre otros); con estas planchas se estampan todo tipo de camisetas, como comercial contra la violencia, la guerra y la injusticia social.
  • Talleres de artesanía. Se refiere a un espacio que le da la oportunidad a las personas de intercambiar conocimientos de artes manuales, y utilizar de una forma artesanal muchos artículos reciclables como reutilizables sacándole el mayor provecho al entorno.
  • Encuentros de expresión grafica. Es el espacio donde la imaginación se recrea o simplemente se interiorizan nuestras realidades a través de dibujos propios o imaginarios.
  • Actividades domingueras. Son actividades económicas de un alcance mínimo, dentro de las metas del grupo; que permiten recoger recursos económicos que se utilizan como base económica a otras actividades más grandes, que permiten construir un capital para el sostenimiento del grupo.
  • Proyectos agro-productivos. Es donde entran todas las actividades agropecuarias que se pueden realizar en los grupos con los que se trabaja, fortaleciendo las raíces culturales y generacionales que han sostenido las localidades en nuestro país. Estamos en la complementación de una granja integral (donde tenemos plátano, cítricos; esperamos tener peces, pollos, gallinas ponedoras, curies, etc.)
  • Empresa grupal. Es la idea que se madura día a día como enpoderamiento grupal, y una alternativa de solución al desempleo que vivimos en Colombia; estamos avanzando en la creación de fruto de águila empresa de jugos, y una de textiles.
  • Bingos. Es el espacio donde se convergen muchas actividades con diversos nombres donde se rifan o se dan obsequios a las personas beneficiarias, con el fin de generar un encuentro cultural de bailes, recrear a las personas, y recoger fondos con objetivos no lucrativos.
  • Brigadas de salud. Espacio generado para atender a personas de escasos recursos y a los miembros de una localidad que necesitan en general una atención medica general, odontológica, realización de citologías, entre otros, con el fin de realizar una obra social, que contribuya a la reconstrucción del tejido humano en nuestra sociedad.
  • Jornadas de limpiezas. Espacio donde se contribuye a concientizar a las personas a no tirar basura en el suelo, contribuyendo así a tener comunidades mas limpias, sanas, y agradables.
  • Visita a enfermos. Va ligada a la brigada de salud, es el espacio que permite que personas enfermas sientan que hay personas ajenas a sus familiares que se preocupan por ellos y que están con ellos en su dolor así sea por un momento. Se le acompaña y se les dona algunos productos de la canasta familiar y medicamentos.
  • Vacaciones lúdico-recreativas. Actividad que se desarrolla aproximadamente durante una semana entera en la que se descansa de actividades estudiantiles en las escuelas, como en los colegios, se influye en la buena utilización del tiempo libre de los y las jóvenes, los niños y las niñas beneficiarios, se mezclan todos los componentes mencionados en esta redacción.
  • Ciclo rumbas. Actividad que reúne un gran numero de personas (200) pertenecientes a distintas comunidades, que toma un destino para llegar a otro retirado; los participantes avanzan el terreno dando pedal mientas que a delante va un automóvil, con música de agrado para los participantes, mientras tanto los organizadores controlan el ambiente, hablando y animando, con micrófonos inalámbricos durante el evento. Esta actividad se realiza con el acompañamiento de la policía nacional, la cruz roja colombiana, la defensa civil, los guardias de transito.
  • Encuentros deportivos. Espacio para disfrutar de varios deportes, que reúne a personas de distintos lugares, contribuyendo al hermanamiento y unidad de las mismas.
  • Torneo de micro fútbol una iniciativa de paz. Encuentro deportivo que agrupa cada fin de año de 8 a 12 equipos de hombres conformados por 10 jugadores; se juega todos los días de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. desde el quince (15) de diciembre al 8 de enero.
  • Festival de la cometa. Actividad lúdico-recreativa, participan mas de 80 niños y niñas, con su familia; se realiza en un fin de semana de agosto como concurso y actividades recreativas.
  • Aeróbicos. La salud es el fuerte en esta actividad, donde se desea mover un rato el cuerpo con ejercicios de coordinación, acompañados de música que contribuye a resaltar la importancia de ejercitar el cuerpo.
  • Integraciones comunitarias. Salidas de destreza que contribuye a oxigenar y fortalecer los procesos sociales, donde la gente tiene oportunidad de conocer otros sitios y recrearse, compartiendo e intercambiando con otras personas conocidas o desconocidas.
  • Reforestación de quebradas. Es la actividad donde le damos vida a nuestras reservas de agua contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas que nos rodean. Reforestamos parte de la quebrada ratón (vereda san jacinto, caloto, cauca Colombia)
  • Jornadas de reciclaje. Al igual que las jornadas de limpieza contribuimos a un ambiente sano y a generar una óptima utilización de los recursos materiales que se pueden organizar por grados de descomposición.
  • Charlas ambientales en la comunidad. Mecanismo por el cual contribuimos a la generación de conciencia eco- ambiental.
  • Escuela de liderazgo juvenil y desarrollo comunitario. Se realiza cada veinte días domingo espacio donde se encuentran líderes comunitarios para crecer en la perspectiva de desarrollo a escala humana con ejes trasversales como DDHH, equidad de género, convivencia pacifica.
  • Diplomado de elaboración de proyectos. Talleres de construcción grupal que se realiza cada quince (15) días domingo de 9:00 a.m. a 12:00 M, se pretende construir proyectos por programas y quedar con el conocimiento.